TRANSMIGRACIÓN DE LA RUINA
Los mapas han sido formas de apropiación, asociados tradicionalmente con la idea de familiarizarse con un territorio, de crear un esquema para luego ser comprendido.
LOS MAPAS MENTALES
Al encontrarme frente a la compleja realidad descrita en la presentación del proyecto me sentí mi ingenuidad, mi primer impulso fue cancelarlo. Sin embargo, me sentí persuadido a compartir con otros este gran agujero descubierto en la tela de nuestra sociedad; sin tener una idea de cómo parcharlo.
Después de años de desaprender nociones religiosas y culturales, comenzando con mi educación Católica, esto se perfilaba como la forma de explorar mi pasado —posiblemente de reconciliar ideas abandonadas hace mucho— y de buscar la verdadera raíz de las enseñanzas: ¿Es posible ver al otro como mi hermano o hermana? ¿Como a mi mismo?
Después de años de desaprender nociones religiosas y culturales, comenzando con mi educación Católica, esto se perfilaba como la forma de explorar mi pasado —posiblemente de reconciliar ideas abandonadas hace mucho— y de buscar la verdadera raíz de las enseñanzas: ¿Es posible ver al otro como mi hermano o hermana? ¿Como a mi mismo?
Esto me llevó a buscar imágenes relacionadas con el tema en internet, para luego elegir y combinarlas según lo sentí adecuado,

San Pablo, Altar de Issenheim de Mathias Grünewald.
Ver video más abajo.
algunas simplemente brillaban, otras tenían un significado evidente, y un tercer tipo, me resultaban ambivalentes, o hasta inquietantes por su contenido.
Comenzé a ver como los mismos valores presentes durante la colonia, están presentes hoy dia. ¡Estaba mirando el anteproyecto del mundo en el que vivimos hoy! Probablemente muy similar al que el ser humano ha seguido desde hace muchos siglos! Se me puede llamar naîve, pero esto me resultó alarmante, ¿no hemos aprendido nada?Conforme continué mi investigación, mi mente racional tamizo el paradójico enjambre de emociones con las que me topé, haciendo posible seguir adelante. Al tomar cierta distancia, el ejercicio no tardó mucho en volverse fascinante, un retrato de la cultura contemporánea, con toda su complejidad, comenzó a emerger, en completo desorden, tal como es en la realidad, y yo simplemente dejé que las piezas cayeran donde fuese.
Fue entonces que todo empezó a tejerse por sí mismo, formando la “disonancia coherente” que muestran los mapas abajo.
Debo mencionar la influencia de el Bilderatlas Mnemosyne de Aby Warburg (1866-1929) y Gertrud Bing, historiadores alemanes de origen judío. Su interés por la cultura clásica occidental, los llevó a idear un procedimiento de exploración y presentación de sistemas de relaciones, no siempre obvios, a través de técnicas de asociación de imágenes.
El resultado es una gran cantidad de paneles con relaciones fotográficas significativas para ellos, de carácter muy personal, heurístico y no lineal —no son verdades universales, características que mis mapas comparten con los suyos.
Esta libertad de asociación que Warburg y Bing exploraron, me inspiró por su carácter profundamente creativo, el cual permite crear un documento en el que imágenes aparentemente dispares son ensambladas y usadas para crear una experiencia abrumadora o de ►
“enjambre de significados”, el cual, yo interpreto, potencialmente nos puede conducir a entrar en contacto con el inconsciente.
Creo que esta cacofonía, también puede llevar al espectador a establecer cierta distancia emocional, gracias a su aparente antagonismo, permitiéndole percatarse de cómo cada una puede disparar un un “programa” interno que genera emociones y memorias.
Cabe resaltar la importancia de permanecer conciente de aquello que las imágenes suscitan, eludiendo una reacción emocional mientras esto sea posible. Cuando las imágenes se vinculan a eventos sociales violentos o traumáticos, como lo es la época colonial, me doy cuenta del profundo reto con el que este proceso confronta al espectador. El reto yace en poder observar aquello que nuestra mente nos presenta, sin identificarnos de lleno con ello.
Creo que esta cacofonía, también puede llevar al espectador a establecer cierta distancia emocional, gracias a su aparente antagonismo, permitiéndole percatarse de cómo cada una puede disparar un un “programa” interno que genera emociones y memorias.
Cabe resaltar la importancia de permanecer conciente de aquello que las imágenes suscitan, eludiendo una reacción emocional mientras esto sea posible. Cuando las imágenes se vinculan a eventos sociales violentos o traumáticos, como lo es la época colonial, me doy cuenta del profundo reto con el que este proceso confronta al espectador. El reto yace en poder observar aquello que nuestra mente nos presenta, sin identificarnos de lleno con ello.
Es importante preguntarnos ¿Cómo es que toda esta información histórica ha llegado a nosotros? ¿Cómo sabemos lo que sabemos? Personalmente, yo cuestiono todo lo que veo en los medios hoy dia, transmiten información, frecuentemente des-informativa, o abiertamente falsa, la cual es prácticamente imposible de verificar sin hacer de ello un empleo de medio tiempo.
¿Qué aconteció realmente en el pasado?¿Qué fue verdad y qué no lo fue? ¿Es posible responder verazmente estas preguntas sobre eventos que acontecieron hace siglos, cuando nos es imposible saber que está pasando hoy dia?
La historia es siempre narrada por alguien, frecuentemente el grupo en el poder. Me pregunto que tanto de lo que "sabemos" hoy dia, simplemente no es verdad.
LOS MAPAS / Descripción
Los mapas representan aspectos de mi mente, divididos temáticamente.
⊹ Los dos primeros se refieren a mis creencias sobre la índole de la realidad.
⊹ El tercero y cuarto a mi perspectiva, a priori, de San Francisco de Asís y las misiones.
⊹El quinto y sexto hablan de Fray Junípero Serra y la dolorosa experiencia de los descendientes de estos pueblos originarios.
⊹ En los siguientes 6 mapas continúo con imágenes sobre la “sombra" Jungiana desde mi punto de vista, claramente nutrida por mi experiencia personal, así como la historia que me fue narrada. La temática de lo que contiene cada lámina es, no sólo arbitraria, sino deliberadamente ilimitada; lo único que la constriñe es mi imaginación.
⊹ El número 13 es un mapa en el cual un héroe puede verse como un villano, y viceversa, dependiendo de quien cuenta la historia. El bien y el mal son factores polares —conforman la unidad— no antagónicos como la sociedad tiende a caracterizarlos.













Hacer click en las imágenes para agrandar, doble click para maximizar el tamaño.
Audio sugerencia para ver los mapas / Resonancia 432, 9 min.
Germán Herrera, 2021.
Cual es la relación entre la caóticas formas pensamiento encontradas en los mapas, y el mundo que nos rodea?
.:.
LA HERRAMIENTA
Después de haber explorado los mapas, me doy cuenta de que llevo esto adentro, donde quiera que vaya. ¿Y qué es "esto"?
Recuerdos, historia, pensamientos, sentimientos y creencias. Todos ellos operan ampliamente en a nivel subconsciente.
No tuve que ir muy lejos para ver los efectos de esta información, sucede en mi propia casa, en el trato con mi familia... con las cosas más simples y cotidianas. Entrar en estos patrones con mayor conciencia de ellos en mi psiquis, no ha sido fácil. Parece inevitable —cada vez que me encuentro en el umbral de un evento determinado— entrar en ese vórtice de sentir y pensar, y sentir y pensar, particularmente cuando las emociones son fuertes o, digamos, ineludibles. Cuando un evento de mi vida toca fibras profundas, en particular en relación a eventos dolorosos, desencuentros amistosos o de la historia de mi pais, o del planeta, me costaba regresar a sentirme en un espacio emocional neutral. Lo que describo se aplica a toda interacción con otros, en la calle, relaciones amistosas o familiares, afiliaciones políticas y culturales, etc.
Entonces la pregunta sería: ¿Cómo cambiar esto?
Se me ocurren dos posibilidades, la primera sería no reaccionar, es decir no permitir que mi reacción se exprese, disociarme de ella, observarla. ¿Es posible no reaccionar a algo que yo sé que me lleva a reaccionar, a veces en forma intempestiva?
La segunda sería cuestionar aquello que me hace reaccionar, y preguntar, ¿es esto real? o ¿esta experiencia me está llevando a revivir una memoria o experiencia del pasado?
¿Cómo cambio la historia? ¿creencias y sentimientos que parecen transformarme en una persona diferente separándome de los demás?
Me sentí cansado de encontrarme en situaciones habituales que incluían antagonismo o enojo sin haber decidido conscientemente vivirlas, se parecía mas a un programa de computadora que entraba en operación.
Me sentí cansado de encontrarme en situaciones habituales que incluían antagonismo o enojo sin haber decidido conscientemente vivirlas, se parecía mas a un programa de computadora que entraba en operación.
Al observarme pensé: si esta es mi experiencia, otros estarán viviendo algo parecido.
Regresando a los mapas, la conclusión a la que llegué fué: Si esperamos vivir una experiencia como conflicto (ideas en mi psiquis), así es como se manifestará, si, por lo contrario, pensamos en una situación X y podemos visualizar, en nuestra imaginación, un desenlace armonioso y positivo, esto es lo que tiende a suceder.
Si estos mapas reflejan mi idea del mundo, si estas imágenes viven dentro de mi psiquis, ¿es una casualidad que la manifestación física tenga las mismas características?
Si lo pensamos un momento tiene mucho sentido, la televisión, las noticias, y el mundo en general, tiende a propagar, a dar prioridad, a todo aquello que nos pone en contacto con el miedo, con la separación. ¿es una coincidencia que mi mundo externo se parezca a aquel que vive dentro de mi?
Esto tomó un tono de responsabilidad y estímulo para mí. Primero, invitándome a hacerme consciente de todo aquello en lo que pienso que no me gusta, que me incomoda o me hacer sentir miedo. Y segundo, a disociarme de toda imágen de víctima, ya sea de circunstancias o de las acciones de otros. A detener ese pensamiento, punto.
Regresando a los mapas, la conclusión a la que llegué fué: Si esperamos vivir una experiencia como conflicto (ideas en mi psiquis), así es como se manifestará, si, por lo contrario, pensamos en una situación X y podemos visualizar, en nuestra imaginación, un desenlace armonioso y positivo, esto es lo que tiende a suceder.
Si estos mapas reflejan mi idea del mundo, si estas imágenes viven dentro de mi psiquis, ¿es una casualidad que la manifestación física tenga las mismas características?
Si lo pensamos un momento tiene mucho sentido, la televisión, las noticias, y el mundo en general, tiende a propagar, a dar prioridad, a todo aquello que nos pone en contacto con el miedo, con la separación. ¿es una coincidencia que mi mundo externo se parezca a aquel que vive dentro de mi?
Esto tomó un tono de responsabilidad y estímulo para mí. Primero, invitándome a hacerme consciente de todo aquello en lo que pienso que no me gusta, que me incomoda o me hacer sentir miedo. Y segundo, a disociarme de toda imágen de víctima, ya sea de circunstancias o de las acciones de otros. A detener ese pensamiento, punto.
Entonces me resultó evidente que necesitaba ayuda para lograr cambiar el mapa, y provino de un libro, un manual de enseñanza que aborda temas espirituales universales para 'recablear' nuestra forma de pensar y actuar, llamado Un Curso de Milagros.
Para efectos de este trabajo, me limitaré a mencionar su efectividad como método para percatarme de los contenidos de mi mente, mis creencias, y de ver su conexión con el mundo en que vivimos. Un texto, diseñado para deshacer la forma en que procesamos información, y para crear otra radicalmente diferente. Este tema será explorado más a fondo en la siguiente sección Una invitación.[2]

Descargo de responsabilidad bajo la Sección 107 del Copyright Act de 1976, permiso es otorgado para el uso legítimo con propósito como el de criticar, comentar, reportaje de noticias, enseñanza e investigación. Uso legítimo es un uso permitido por la ley de derechos de autor, que de otra forma serian infringidos. No lucro, educativo o uso personal le dan el carácter necesario. Favor de contactarnos en caso de haber algún problema.
.:.
Transmigración de la Ruina se ha llevado a cabo con la generosa ayuda del Sistema Nacional de Creadores SNCA, organismo de promoción de la cultura del Gobierno de México.